Conferencia HDCA 2018 – Buenos Aires, Argentina

*THIS CONFERENCE HAS ENDED*

Conferencia HDCA 2018

View the Conference Page in English

“Desarrollo humano e inclusión social en un
mundo crecientemente urbanizado” 

Del 30 de agosto al 1ro de septiembre, 2018

Buenos Aires, Argentina

Organizado por Universidad Católica Argentina

En colaboración con la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales-Argentina

Con el apoyo de

              

El Comité de Programa invita cordialmente a investigadores, académicos, profesionales y funcionarios de organismos internacionales, del sector público, de la sociedad civil, y a todos aquellos interesados en participar de la Conferencia HDCA 2018.  Tiene como objetivo promover investigaciones académicas de alta calidad en todas las áreas vinculadas con el enfoque de las capacidades de desarrollo humano, fomentar debates intelectuales e impulsar colaboración entre los distintos sectores.

Por favor seleccione en el menú de la derecha para encontrar más información.

 

Tema de la Conferencia

“Desarrollo humano e inclusión social en un mundo crecientemente urbanizado”

Hoy más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas y se espera que para el 2050 el porcentaje alcance al 66 por ciento. La intensa interacción social, cultural y económica de la aglomeración de personas en ciudades ofrece diversos beneficios para el desarrollo humano y económico, sin embargo, también plantea numerosos desafíos. La fragmentación social, la segregación residencial y el amplio crecimiento de asentamientos informales reflejan la persistente desigualdad social y económica en el contexto de la expansión de las ciudades. Los rápidos cambios demográficos y su incidencia en la urbanización, junto con el estrés ambiental causado por las ciudades, impiden la adecuada prestación de los servicios públicos y una eficaz gobernanza urbana. El reciente flujo de inmigrantes de países pobres e inestables a ciudades de naciones desarrolladas trae nuevos obstáculos a la participación económica, social y cultural en el Norte global. Todas estas tendencias desafían a los gobiernos y la sociedad en su conjunto a encontrar nuevas formas de fomentar el desarrollo humano e inclusión social para todos.

América Latina, la región más urbanizada y desigual del mundo, con la mayor concentración de megaciudades, es un lugar particularmente relevante para realizar esta conferencia. Problemas como la segregación residencial, la desigualdad urbana, la marginalidad y la exclusión social, la violencia, las adicciones, la degradación del medio ambiente, entre otros, han adquirido especial relevancia en la región. El origen de estos problemas está enraizado no solo en procesos de urbanización, sino también en complejos aspectos históricos, políticos y culturales. El continente también ha producido importantes innovaciones en el diseño de redes de seguridad social (por ejemplo, las transferencias condicionadas de ingresos) y en políticas para fomentar la integración urbana.

El tema de la Conferencia de la HDCA 2018 propone analizar estos problemas urbanos a través de la óptica del enfoque del desarrollo humano y de las capacidades, y a la luz de experiencias globales. Examinará cómo el enfoque proporciona herramientas y criterios innovadores para evaluar la calidad de vida y cómo se distribuyen sus condiciones en el contexto de las ciudades. La conferencia examinará asimismo cómo el enfoque de las capacidades puede contribuir a pensar críticamente el diseño de políticas adecuadas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el objetivo 11: lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Puede asimismo fomentar la discusión sobre cómo abordar la Nueva Agenda Urbana establecida por UN-Habitat III: 1) Asegurar que nadie se quede atrás, lo que supone poner fin a la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la erradicación de la pobreza extrema, garantizar la igualdad de derechos y oportunidades, la diversidad socioeconómica y cultural, y la integración en el espacio urbano; 2) Asegurar el desarrollo de economías urbanas sostenibles e inclusivas, aprovechando los beneficios que se derivan de la aglomeración resultante de una urbanización planificada, incluida la alta productividad, la competitividad y la innovación, lo que supone fomentar el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; 3) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente promoviendo el uso de la energía no contaminante y el uso sostenible de la tierra y los recursos en el desarrollo urbano, protegiendo los ecosistemas y la diversidad biológica.

Organizadores / Comités

Comité de Programa

Chair: Beatriz Balian de Tagtachian, Academia Nacional de Educación
Ann Mitchell, Pontificia Universidad Católica Argentina
Ana Lourdes Suarez, Pontificia Universidad Católica Argentina/CONICET
Eduardo Lépore, Pontificia Universidad Católica Argentina
Pablo Vinocur, FLACSO-Argentina
Ingrid Robeyns, Universidad de Utrecht
Veronica Crosbie, Universidad de la Ciudad de Dublin
Luis Felipe Lopez Calva, Banco Mundial
Enrica Chiappero-Martinetti, Universidad de Pavia
Graciela Tonon, Univ. Nacional de Lomas de Zamora y Univ. de Palermo

 Comité Organizador Local

Chair: Beatriz Balian de Tagtachian, Academia Nacional de Educación
Ann Mitchell, Pontificia Universidad Católica Argentina
Ana Lourdes Suarez, Pontificia Universidad Católica Argentina/CONICET
Eduardo Lépore, Pontificia Universidad Católica Argentina
Juan Cruz Hermida, Pontificia Universidad Católica Argentina
Pablo Vinocur, FLACSO-Argentina
Luciano Andrenacci, FLACSO-Argentina
Maria Emma Santos, Universidad Nacional del Sur (Argentina)
Severine Deneulin, Universidad de Bath (Reino Unido)
Alejandra Segura, Fundación Cre-Ser
Cristina Calvo, Universidad de Buenos Aires

 

 

Conferencias magistrales y paneles plenarios

Ravi Kanbur, Cornell University
“Urbanización: Una desagregación”
Chair: Maria Emma Santos
Ravi Kanbur enseña e investiga en temas de desarrollo económico, economía pública y teoría económica. Se desempeñó como funcionario superior del Banco Mundial, ocupando el cargo de economista jefe para África. Ha publicado en revistas académicas líderes, incluyendo Journal of Political Economy, American Economic Review, Review of Economic Studies, Journal of Economic Theory and Economic Journal.

Es presidente de la Human Development and Capabilities Association; presidente del Consejo del Instituto Mundial de la Universidad de Naciones Unidas de Investigaciones de Economía del Desarrollo; co-presidente del Consejo Científico del Panel Internacional sobre el Progreso Social, y miembro del Grupo Experto de Alto Nivel de la OCDE para la Medición del Desempeño Económico. Fue previamente presidente de la Sociedad para el Estudio de la Desigualdad Económica, miembro del Consejo Asesor de Alto Nivel del Dialogo sobre Justicia Climática, y miembro del Grupo Central de la Comisión sobre Pobreza Global.

Santiago Levy, Banco Interamericano de Desarrollo
Ul Haq Lecture
“Informalidad y inclusion social”
Chair: Enrica Chiappero-Martinetti
El economista mexicano Santiago Levy Algazi es el vicepresidente de sectores y conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Previamente, se desempeñó como gerente general y economista jefe del Departamento de Investigación. Antes de ingresar al BID, fue director general del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) desde diciembre de 2000 a octubre de 2005. De 1994 hasta 2000, Levy sirvió al gobierno mexicano como viceministro del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, convirtiéndose en el arquitecto principal del conocido programa social Progresa-Oportunidades que beneficia a los pobres.  Levy posee un doctorado en economía y una maestría en economía política de la Universidad de Boston, además de un post doctorado honorífico de la Universidad Cambridge. Ha sido asesor de varios gobiernos y organizaciones internacionales, además de ocupar diversos cargos docentes en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y en la Universidad de Boston, donde fue profesor asociado y director del Instituto para el Desarrollo Económico. Es autor de por lo menos 80 artículos, monografías y capítulos de libros en temas tan diversos como reducción de la pobreza, competitividad, políticas cambiarias, desequilibrios en las exportaciones, precios, microeconomía y energía. Su trabajo “La pobreza en México” obtuvo en 1992 el Premio Nacional de Investigación en Economía del Banco de México. Sus libros publicados recientes son: No Crecimiento sin Equidad? Desigualdad, Intereses, y Competencia en Mexico, (editado con Michael Walton) Palgrave MacMillan and World Bank, 2009;  Buenas Intenciones, Malos Resultados: Política Social, Informalidad y Crecimiento Económico en México, Brookings Institution Press, 2008; Progreso contra la Pobreza: Sosteniendo el Programa Progresa-Oportunidades de México, Brookings Institution Press, 2006; Sin Herencia de Pobreza, Editorial Planeta, 2005 (con Evelyne Rodríguez); y Ensayos sobre el Desarrollo Económico y Social de México, Fondo de Cultura Económica, México, 2004.

Alejandro Portes, Princeton University
Sen Lecture
“Ciudades Latinoamericanas: su evolución bajo el Neoliberalismo y más allá”
Chair: Liliana Pantano
Alejandro Portes es Profesor Howard Harrison y Gabrielle Snyder Beck (Emeritos) de Sociología en la Universidad de Princeton, Profesor de Investigación en Sociología y Profesor de Leyes en la Universidad de Miami. Es el director fundador del Centro de Migraciones y Desarrollo en la Universidad de Princeton. Nacido en la Havana, Cuba, emigró a los Estados Unidos en 1960. Se educó en la Universidad de la Havana, La Universidad Católica de Argentina y la Universidad de Creighton. Recibió su Maestría en Artes y su Doctorado de la Universidad de Wisconsin-Madison. Ha recibido doctorados honorarios de New School for Social Research, la Universidad de Wisconsin-Madison, la Universidad de Génova en Italia, la Universidad de Roskilde en Dinamarca, la Universidad Nueva de Lisboa. Portes es el autor de 250 artículos y capítulos sobre desarrollo nacional, migración internacional, urbanización de Latino- América y el Caribe y sociología económica. Ha escrito más de 40 libros y ediciones especiales. Sus libros y artículos han sido traducidos en español, portugués, italiano, chino y japonés. Sus más recientes artículos han sido publicados en prestigiosas revistas y diarios de investigación en todo el mundo. Sus investigaciones actuales se enfocan sobre el proceso de adaptación de las segundas generaciones de migrantes, el papel de las instituciones en el desarrollo nacional y el estudio comparativo de organizaciones inmigrantes transnacionales. Portes es miembro titular de la Academia de Artes y Ciencias y de la academia nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Avner De-Shalit, Hebrew University of Jerusalem
“Ciudades, inmigrantes y el sentido de lugar”
Chair: Jay Drydyk
Avner de Shalit es Profesor Max Kampelman de Democracia y Derechos Humanos en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Desde la obtención de su doctorado en la Universidad de Oxford (1990) ha estado trabajando en temas de filosofía ambiental, teoría de la política urbana, y cuestiones de pobreza y desigualdad. Es autor de ocho libros, entre ellos Why Posterity Matters (Routledge), The Environment: Between Theory and Practice (Oxford UP), Disadvantage (Oxford UP, en co-autoría con Jonathan Wolff), The Spirit of Cities (Princeton UP, en co-autoría con Daniel Bell), y más recientemente Cities and Immigration (Oxford UP, en prensa). Ha sido jefe de departamento y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Hebrea. En 2014 recibió el Rothschild Prize en Ciencias Sociales. En Israel ha tenido una activa participación política en asuntos sociales y ambientales, y también en el apoyo a los derechos políticos de los palestinos.

Ingrid Robeyns, Utrecht University
¿Qué, en todo caso, está mal con ser super rico ?
Chair: Ravi Kanbur
(Descargue la presentación aquí)
Ingrid Robeyns es presidente electa de la Human Development and Capability Association y director del departamento de ética de las instituciones en la Universidad de Utrecht. Formada en economía y filosofía, trabaja en temas de justicia social y distributiva, aplicados a un amplio espectro de problemas, incluyendo los de género, discapacidad, desigualdades globales, y cuestiones ambientales. Actualmente dirige un proyecto de investigación de 5 años de duración referido a la pregunta sobre si debería haber límites superiores a la cantidad de recursos económicos y ecológicos que es éticamente permisible tener. También ha publicado ampliamente sobre los fundamentos teóricos del enfoque de las capacidades, siendo su más reciente publicación el libro de libre acceso Wellbeing, Freedom and Social Justice (Open Book Publishers 2017). Mayores detalles pueden encontrarse en www.ingridrobeyns.info.

Panel plenario sobre Poder, desigualdad y justicia: Una perspectiva latinoamericana (panelistas: Fernando Calderon, Sonia Fleury, Javier Iguiñiz)
Chair: Pablo Vinocur

Fernando Calderón es Sociólogo por la Universidad de Chile, con una Maestría en Ciencias Sociales de FLACSO, en Santiago de Chile, y un Doctorado en Sociología de l’École del Hautes Études en Ciencias Sociales en París. Actualmente es profesor de la Cátedra Simón Bolivar de la Universidad de Cambridge (2017/2018). Director del Programa Innovación, Desarrollo y Multiculturalismo en la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) y profesor de Desarrollo Humano en el Programa de Desarrollo Humano de la FLACSO-Argentina, y en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Ha sido profesor invitado en varias universidades de los Estados Unidos (Austin, Texas; Chicago; Universidad de California at Berkeley; y Cornell); de Europa (Universidad de Barcelona, y Universidad Abierta de Cataluña); y de América Latina (en Bolivia, México, Ecuador, Puerto Rico, Venezuela, y Chile). Fue Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Asesor en Política Social de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) de las Naciones Unidas; y Asesor Especial en Desarrollo Humano y Gobernanza del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de esa misma Organización. Fue el Coordinador y Asesor Senior de más de 10 Informes de Desarrollo Humano en diferentes países de América Latina, Europa y África, a nivel nacional, subregional, y global. Entre el 2000 y el 2002 fue el director del Informe de Desarrollo Humano de Bolivia, que fue premiado como el más destacado a nivel global. Es autor de 23 libros y ha editado 34 publicaciones sobre Democracia, Cultura y Desarrollo.

Sonia Fleury es Psicóloga por la Universidad Federal de Minas Gerais, Magister en Sociología Salubrista y Doctora en Ciencia Política por el Instituto Universitario de Pesquisas de Río de Janeiro, de la Universidad Cándido Mendes, Brasil. Trabaja en temas relacionados con la construcción de democracias, ciudadanía, derechos sociales, seguridad social y protección social, reformas de sistemas sociales en América Latina, subjetividad y exclusión, entre otros.  Fue docente de la Universidad Federal de Minas Gerais, investigadora y docente de la Escuela Nacional de Salud Pública de la Fundación Oswaldo Cruz, docente del INDES – Instituto de Desarrollo Económico y Social del BID, de la Escuela Brasileña de Administración Pública y de Empresas de la Fundación Getulio Vargas. Ha sido profesor visitante y conferencista en varias universidades de América Latina y Europa. Tiene una larga producción sobre democracia y políticas sociales publicadas y traducidas en varios países de la región (134 artículos en publicaciones científicas, 70 capítulos de libros y 12 libros publicados).

Javier Iguiñiz Echeverría es Ingeniero Electricista por la Universidad Nacional de Ingeniería, Master of Science en Economía, por Iowa State University and PhD en Economía por The New School for Social Research. Es profesor emérito y se desempeña como profesor del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú desde 1973. Actualmente es Secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional y presidente del Instituto de Desarrollo Humano de América Latina (IDHAL). Ha publicado una treintena de libros y varios artículos. Los últimos son “Derechos Humanos y pobreza extrema: distancias y acercamientos”; “La verdad nos hace libres. Sobre las relaciones entre filosofía, derechos humanos, religión y universidad”; “Inclusiones y desarrollo humano: relaciones, agencia, poder”; “The Muldimensionality of Poverty”; y “Poder, rigor y efectividad de una idea: el caso de la informalidad de los pobres”.

Panel plenario sobre Urbanización e integración de asentamientos informales (panelistas: Nora Libertun del Banco Interamericano de Desarrollo, Pablo Lopez de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y Carole Megevand del Banco Mundial)
Chair: Ann Mitchell

Nora Libertun de Duren es especialista en vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde lidera las actividades de investigación sobre temas urbanos. Tiene experiencia en investigación y el desarrollo de proyectos en las áreas de vivienda, espacio público urbano, crecimiento urbano y desarrollo sostenible. Ha brindado conferencias sobre estos temas en diversas universidades y próximamente será docente en Harvard University. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación del Departamento de Parques y Recreación de la Ciudad de Nueva York donde lideró una estrategia para crear espacios públicos accesibles y sostenibles. Es autora de diversos artículos publicados en revistas académicas incluyendo Housing Policy Debates, Planning Journal of Education and Research, International Journal of Urban and Regional Research, City and Community, Urban Studies, Cities y International Journal of Housing Policy. Ha sido editora del Journal of Planning de MIT y co-editora del libro Cities and Sovereignty: Identity Politics in Urban Spaces (Indiana University Press, 2011). Ha recibido numerosas distinciones incluyendo una beca Fulbright, la beca presidencial y la beca de doctorado de MIT, una beca de Harvard y la Medalla de Oro de la Universidad de Buenos Aires. Tiene un PhD en Urbanismo y Planificación Regional del MIT, una maestría en diseño urbano de Harvard University, y otra en arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Pablo López es Ejecutivo Senior de la Vicepresidencia de Desarrollo Social de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. Pablo está especializado en la formulación y gestión de proyectos de infraestructura con especial énfasis en proyectos de desarrollo urbano. Sus áreas de interés profesional se centran en la planificación del desarrollo urbano y regional, la relación entre las inversiones en infraestructura y el desarrollo y el vínculo entre las políticas urbanas y el uso de suelo. Ha trabajado como asesor de políticas regionales y urbanas en Argentina e Inglaterra y durante los últimos 20 años, ha participado en proyectos urbanos y regionales en Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia. Pablo tiene una Maestría en Planificación Urbana otorgado por la Universidad de Londres y una Maestría en Administración Pública y el grado en Ingeniería Civil otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Carole Megevand tiene más de 20 años de experiencia profesional en Desarrollo Internacional en varias regiones del mundo. Tiene dos maestrías, una en Economía Agrícola y Medio Ambiente, y la segunda en Economía de Recursos Naturales. Después de adquirir experiencia en ONGs y empresas consultoras, se unió al Banco Mundial en 2002 y desde entonces ha dirigido varios proyectos complejos vinculados con recursos naturales, con un enfoque específico en dimensiones intersectoriales y cuestiones de gobernanza. Actualmente es la responsable del Programa de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial para la región del Cono Sur (que cubre Argentina, Paraguay y Uruguay), donde sus responsabilidades abarcan diversos sectores, incluyendo Infraestructura (Transporte, Energía y Agua), Urbano, Agricultura, Cambio Climático y Social. Su experiencia internacional en el mundo en desarrollo incluye tres asignaciones a largo plazo: Túnez, Camerún y ahora Argentina; y misiones en más de 15 países en África, Medio Oriente, África del Norte y América Latina. Es autora de importantes trabajos analíticos con un enfoque específico en soluciones multisectoriales para el desarrollo sostenible.